Investigación y monitoreo

Fue publicado el artículo “Aves del Parque Nacional Natural Sumapaz, Colombia” (Sergio Chaparro-Herrera y Nestor Espejo) en la revista Cotinga Journal of Neotropical Birding and Conservation versión #47, para el cuál se acompañaron las salidas de campo en el municipio de Cubarral por parte de Elvis F. Quintero, miembro y director científico de la Fundación.(2025) https://shorturl.at/5pIfR

A través de la Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia “CALIDRIS” se hicieron las jornadas en campo para evaluar Hato Santana en San Luis de Palenque Casanare como potencial Área Importante para la Conservación de las Aves y la biodiversidad (AICA). (2024)

Se creó una galería que compila la historia cultural de las Salinas de Upín. Fueron diseñados 10 paneles que se movieron de forma itinerante por varios lugares del municipio así como un producto audiovisual denominado “Salinas de Upín, una montaña con historia”.
Se realizó mediante un estímulo del Instituto Departamental de Cultura del Meta, que busca divulgar parte de nuestro contexto patrimonial, enmarcado dentro de una medida del Plan de Manejo Arqueológico. (2024)

Se aportó con fotografías a la guía de aves y mamíferos: biodiversidad del Triángulo del Puma (complejo de reservas naturales de Puerto López Meta), bajo el liderazgo de Loreta Rosselli y el apoyo de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El aporte consistió en 28 fotografías por Elvis Quintero y 5 por Nathalia Otero. https://shorturl.at/NAFuo (2022)

Elvis Felipe Quintero, director científico de la Fundación fue asignado desde septiembre de 2021 como revisor de eBird para los ecosistemas de bosque montano de los andes Orientales ladera Este, Llanos y Piedemonte del Llano – Colombia (2021)

Tres de los socios de la Fundación hicieron parte del artículo “Distribución y nuevas localidades para dos especies de búhos en el Oriente de Colombia: Pulsatrix melanota y Megascops ingens. Por Elvis Felipe Quintero, Nathalia Otero, Edilson Torres, Fabián Ávarez y Sergio Chaparro – Herrera. Boletín de la Red de Rapaces Neotropicales Spizaetus Numero 30, diciembre 2020, p. 7-12”. En este artículo se incluyen localidades asociadas a la zona de influencia de Parque Natural Regional Bosque de Los Guayupes en Guamal Meta y Bosque Salinas en Restrepo Meta. (2020)

Se realizó un censo preliminar de los grupos familiares de monos nocturnos Aotus brumbacki, una especie endémica de Colombia, presentes en el municipio de Restrepo, vereda Caney Alto y Marayal. Además de la información demográfica, se obtuvieron muestras fecales que servirán para el estudio genético de esta especie y determinar su relación con otras especies del país, en una investigación liderada por la Universidad de los Andes. Fueron 5 grupos diferentes y un total de 17 individuos.(2020)

FotoCaney iNaturalist es el resultado del curso de monitoreo participativo de la biodiversidad dictado por el Instituto Alexander Von Humboldt y Tejeredes en el año 2017. Con el grupo de Herederos del Planeta, se escribió un proyecto en el que se usó la aplicación iNaturalist que buscó conocer la biodiversidad de la vereda Caney Alto en el municipio de Restrepo. Más información en: https://www.inaturalist.org/projects/fotocaney (2018)